7) Fernando Estévez Griego qué aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuándo y cómo lo hizo y explique las mismas?
El Maestro Swami Maitreyananda sistematizó 7 sistemas de contraposturas con el fin de lograr un trabajo totalmente integral ya que son absolutamente diferentes entre sí:
Sistemas de contraposturas:
- Esquelética/ Ósea:
- Orgánica
- Muscular
- Energética
- Circulatoria
- Chakras
- Espiritual
Contrapostura esquelética: Se toma como referencia la columna vertebral y se realiza la acción contraria a la postura realizada.
Contrapostura orgánica: Se refiere al trabajo de los órganos y su posición, lleva los órganos a la posición contraria a la postura realizada anteriormente, respecto a la fuerza de la gravedad.
Contrapostura muscular: Trabaja los músculos, ya que en ellos se acumula energía, la contra postura trabaja la musculatura contraria a la postura realizada.
Contrapostura energética: Trabaja la energía y la circulación de esta, el objetivo es hacer fluir la energía en sentido contrario a fin de evitar el bloqueo de energía en alguna zona en particular.
Contrapostura circulatoria: Lleva la circulación de la sangre al lado contrario, trabajando el equilibrio del flujo del torrente sanguíneo.
Contrapostura de chakras: Trabaja los chakras, órganos y glándulas, de manera corporal y energética, activa los órganos de manera energética, hormonal y también espiritual.
Contrapostura espiritual: Trabaja la zona del espíritu: tronco, a través de los laterales, asimetrías y respiración; así como también posturas de brazos y manos.
Según sea el método a utilizar, se varia el sistema de contraposturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos de yoga no integrales no poseen más que una sola forma de contraposturas).
Dentro del Krama o Kramaji (series según su objetivo o función) se encuentran:
- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.
Postura base: es la postura con la cual comienza la serie o saludo.
Postura intermedia: es la postura por la cual se pasa para unir la postura con la contra postura.
Contra postura: es la postura que trabaja lo contrario a la anterior referido a: lo muscular, orgánico, energético, esquelético, espiritual, circulatorio o chakras.
Postura complementaria: profundiza el trabajo realizado por la postura anterior.
Postura alternativa: es una variante de la postura que se realiza con mayor facilidad, obteniendo los mismos beneficios.
Postura sustitutiva: Se sustituye una postura por otra de más fácil realización con beneficios similares.
Postura compensatoria: ayuda a compensar el trabajo de la postura anterior, soltando y descontracturando lo trabajado.
Este sistema tiene algo particular y es que divide las posturas o asanas de Yoga en:
- Sarvasanas: Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo.
- Ardasanas: Posturas parciales que involucran exclusivamente partes principales del ser humano:
posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies.
(20 de piernas, 20 de brazos, 15 de manos y cara, 10 de tronco y 5 de cuello y pies)
Posturas de piernas o Padhasanas: vara, montaña, falsa montaña, loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil, rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca, cunita y 90 grados.
Posturas de brazos o Hastasanas: vara, montaña, falsa montaña, loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil, rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca, cunita y 90 grados.
Posturas de manos o mudras: vara, mono, egipcia, 90 grados, cuchillo, montaña, capullito de loto, medusa, spaghat, pata de elefante, media luna, pata de rana u hoja, araña y garra de tigre.
Posturas de cara o mukhasanas: león, dragón, ratón, perro, sapo, mono, pez, conejo o liebre, alegría, asombro, sorpresa, tristeza, enojo, envidia y sama.
Posturas de tronco: vara o caña natural, vara contranatura, lomo de pez, lomo de gato, media luna o mimbre (laterales x 2), lechuza o búho (torsiones x 2) y naga o serpiente (torsión en lateral x 2).
Posturas de cuello: lomo de pez, lomo de gato, laterales, dobles laterales y torsiones.
Posturas de pies: vara, laterales, lomo de gato y lomo de pez.
Por otro lado, Swami Maitreyananda incorporó cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub-posiciones, (se diferencian las posturas de las posiciones) y permitió mundialmente clasificar las variantes. Los Padavis o Posiciones se refieren al grado de apertura y cierre que tiene una articulación a la vez en la postura.
Las posiciones son móviles y pueden ser de piernas o brazos. Está la primera posición que es base 0, luego segunda abierta, tercera cruzado, cuarta encimado y quinta asimetrías. También pueden ser de tronco según el grado de elongación muscular o flexibilidad articular del practicante.
Además clasificó en 36 media-posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 sub-posiciones. Además de los diferentes grados de apertura y cierre que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación.
Además de esto se clasificaron los triguna Ardhapadavis o 108 sub-posiciones espaciales.
El Maestro aportó al Yoga el concepto terapéutico, incluyendo la lateralidad y las asimetrías. La introducción de la lateralidad diferenció su método de los de las escuelas de alineación exclusiva o alineación y torsiones. Los laterales aportan la posibilidad de un mayor trabajo de columna tanto a nivel energético como espiritual. A través de la expansión del cuerpo los laterales ayudan a mejorar la limpieza de columna, además de permitir que fluya mejor la energía por los nadhis (canales energéticos) ayudando a desbloquear las corazas energéticas que albergan el dolor (físico o espiritual). Cuando trabajamos el cuerpo en forma lineal, se realizan las asimetrías (creadas por el Maestro) para compensar y armonizar lado derecho con izquierdo. Las asimetrías trabajan de manera muy eficaz las articulaciones y los órganos en diferentes asanas.
Sistemas de contraposturas:
- Esquelética/ Ósea:
- Orgánica
- Muscular
- Energética
- Circulatoria
- Chakras
- Espiritual
Contrapostura esquelética: Se toma como referencia la columna vertebral y se realiza la acción contraria a la postura realizada.
Contrapostura orgánica: Se refiere al trabajo de los órganos y su posición, lleva los órganos a la posición contraria a la postura realizada anteriormente, respecto a la fuerza de la gravedad.
Contrapostura muscular: Trabaja los músculos, ya que en ellos se acumula energía, la contra postura trabaja la musculatura contraria a la postura realizada.
Contrapostura energética: Trabaja la energía y la circulación de esta, el objetivo es hacer fluir la energía en sentido contrario a fin de evitar el bloqueo de energía en alguna zona en particular.
Contrapostura circulatoria: Lleva la circulación de la sangre al lado contrario, trabajando el equilibrio del flujo del torrente sanguíneo.
Contrapostura de chakras: Trabaja los chakras, órganos y glándulas, de manera corporal y energética, activa los órganos de manera energética, hormonal y también espiritual.
Contrapostura espiritual: Trabaja la zona del espíritu: tronco, a través de los laterales, asimetrías y respiración; así como también posturas de brazos y manos.
Según sea el método a utilizar, se varia el sistema de contraposturas (se debe tomar en cuenta que la mayoría de los métodos de yoga no integrales no poseen más que una sola forma de contraposturas).
Dentro del Krama o Kramaji (series según su objetivo o función) se encuentran:
- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.
Postura base: es la postura con la cual comienza la serie o saludo.
Postura intermedia: es la postura por la cual se pasa para unir la postura con la contra postura.
Contra postura: es la postura que trabaja lo contrario a la anterior referido a: lo muscular, orgánico, energético, esquelético, espiritual, circulatorio o chakras.
Postura complementaria: profundiza el trabajo realizado por la postura anterior.
Postura alternativa: es una variante de la postura que se realiza con mayor facilidad, obteniendo los mismos beneficios.
Postura sustitutiva: Se sustituye una postura por otra de más fácil realización con beneficios similares.
Postura compensatoria: ayuda a compensar el trabajo de la postura anterior, soltando y descontracturando lo trabajado.
Este sistema tiene algo particular y es que divide las posturas o asanas de Yoga en:
- Sarvasanas: Posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo.
- Ardasanas: Posturas parciales que involucran exclusivamente partes principales del ser humano:
posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies.
(20 de piernas, 20 de brazos, 15 de manos y cara, 10 de tronco y 5 de cuello y pies)
Posturas de piernas o Padhasanas: vara, montaña, falsa montaña, loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil, rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca, cunita y 90 grados.
Posturas de brazos o Hastasanas: vara, montaña, falsa montaña, loto, falso loto, palo torcido, bastón, diamante, muleta, falsa muleta, mástil, rana, alambre, abeja, heroica (larga y corta), egipcia, falsa egipcia, vaca, cunita y 90 grados.
Posturas de manos o mudras: vara, mono, egipcia, 90 grados, cuchillo, montaña, capullito de loto, medusa, spaghat, pata de elefante, media luna, pata de rana u hoja, araña y garra de tigre.
Posturas de cara o mukhasanas: león, dragón, ratón, perro, sapo, mono, pez, conejo o liebre, alegría, asombro, sorpresa, tristeza, enojo, envidia y sama.
Posturas de tronco: vara o caña natural, vara contranatura, lomo de pez, lomo de gato, media luna o mimbre (laterales x 2), lechuza o búho (torsiones x 2) y naga o serpiente (torsión en lateral x 2).
Posturas de cuello: lomo de pez, lomo de gato, laterales, dobles laterales y torsiones.
Posturas de pies: vara, laterales, lomo de gato y lomo de pez.
Por otro lado, Swami Maitreyananda incorporó cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) en cada postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub-posiciones, (se diferencian las posturas de las posiciones) y permitió mundialmente clasificar las variantes. Los Padavis o Posiciones se refieren al grado de apertura y cierre que tiene una articulación a la vez en la postura.
Las posiciones son móviles y pueden ser de piernas o brazos. Está la primera posición que es base 0, luego segunda abierta, tercera cruzado, cuarta encimado y quinta asimetrías. También pueden ser de tronco según el grado de elongación muscular o flexibilidad articular del practicante.
Además clasificó en 36 media-posiciones primarias las variantes de piernas y brazos generando Kona Ardhapadavis y luego 108 sub-posiciones. Además de los diferentes grados de apertura y cierre que tienen las articulaciones, se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación.
Además de esto se clasificaron los triguna Ardhapadavis o 108 sub-posiciones espaciales.
El Maestro aportó al Yoga el concepto terapéutico, incluyendo la lateralidad y las asimetrías. La introducción de la lateralidad diferenció su método de los de las escuelas de alineación exclusiva o alineación y torsiones. Los laterales aportan la posibilidad de un mayor trabajo de columna tanto a nivel energético como espiritual. A través de la expansión del cuerpo los laterales ayudan a mejorar la limpieza de columna, además de permitir que fluya mejor la energía por los nadhis (canales energéticos) ayudando a desbloquear las corazas energéticas que albergan el dolor (físico o espiritual). Cuando trabajamos el cuerpo en forma lineal, se realizan las asimetrías (creadas por el Maestro) para compensar y armonizar lado derecho con izquierdo. Las asimetrías trabajan de manera muy eficaz las articulaciones y los órganos en diferentes asanas.
Comentarios
Publicar un comentario